Versión audiovisual del año 2003 del conocido libro NO LOGO de Naomi Klein, sobre el papel de las multinacionales y el modelo de consumo de los países del Norte, (U.S.A., Canadá y en menor medida Europa occidental).
El enfoque es de crítica feroz al comportamiento de las empresas, tratando de analizar la influencia de las marcas en la sociedad actual. Comienza narrando el origen y crecimiento de las grandes empresas, que basan su negocio en la imagen de marca y prosigue analizando los efectos en todo el mundo, desde el mercado de trabajo como el mercado de consumo. Explica las tácticas que las marcas siguen para expandirse y relata muchos actos de rebeldía surgidos como respuesta.
Tratando de analizar y documentar las primeras fases de resistencia al dominio empresarial y explicar el conjunto de condiciones económicas y culturales que han dado origen a dicha resistencia.Su hipótesis básica es que a medida que la gente conoce la verdad sobre las prácticas empresariales, su oposición a las mismas aumenta.
Mostrando entradas con la etiqueta Documentales multinacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documentales multinacionales. Mostrar todas las entradas
viernes, 9 de septiembre de 2011
martes, 30 de agosto de 2011
DOCUMENTAL: Wal-Mart, el alto costo de los precios bajos
Realizado por el documentalista de denuncia Robert Greenwald y estrenado en 2005. Representa una excelente muestra del nuevo frente de batalla en la guerra permanente que los militantes consumidores norteamericanos llevan contra las empresas que comienzan a abusar de sus poderes monopólicos.
Wal-Mart es la mayor cadena de megasupermercados del mundo, siendo una de las corporaciones más poderosas del país. Pero Walmart no solo es una gran empresa, sino un monstruo que arrasa la economía de pequeñas comunidades de comerciantes.
En el documental son acusados mediante entrevistas, documentos, imágenes y denuncias de lo siguiente: Destrucción de comunidades locales al irrumpir con precios con los que se es imposible competir, mantener al grueso de sus empleados en empleos part-time sin pago de horas extras, la negación de planes de salud a sus empleados, activa política antisindical que involucra amenazas, despidos y equipos de respuesta rápida que viajan vía jet privado. La discriminación a la hora de ascender a sus empleados. Uso de inmigrantes ilegales, uso de billones de dólares en subsidios estatales para la construcción de sus locales. Contaminación tóxica de múltiples vertientes y lagos de agua potable, condiciones subhumanas de trabajo en las fábricas en el extranjero y récord de criminalidad (robos, asesinatos y violaciones) en los estacionamientos de los supermercados que no tienen ninguna vigilancia.
Wal-Mart es la mayor cadena de megasupermercados del mundo, siendo una de las corporaciones más poderosas del país. Pero Walmart no solo es una gran empresa, sino un monstruo que arrasa la economía de pequeñas comunidades de comerciantes.
En el documental son acusados mediante entrevistas, documentos, imágenes y denuncias de lo siguiente: Destrucción de comunidades locales al irrumpir con precios con los que se es imposible competir, mantener al grueso de sus empleados en empleos part-time sin pago de horas extras, la negación de planes de salud a sus empleados, activa política antisindical que involucra amenazas, despidos y equipos de respuesta rápida que viajan vía jet privado. La discriminación a la hora de ascender a sus empleados. Uso de inmigrantes ilegales, uso de billones de dólares en subsidios estatales para la construcción de sus locales. Contaminación tóxica de múltiples vertientes y lagos de agua potable, condiciones subhumanas de trabajo en las fábricas en el extranjero y récord de criminalidad (robos, asesinatos y violaciones) en los estacionamientos de los supermercados que no tienen ninguna vigilancia.
lunes, 29 de agosto de 2011
DOCUMENTAL: La poderosa agricultura europea

Este documental nos muestra la relación entre las subvenciones agrícolas europeas y la destrucción de la agricultura y la ganadería en países del tercer mundo. Estos países producen alimentos con un costo menor que los países europeos, sin embargo la Unión Europea precisa exportar los excedentes de una producción sustentada exclusivamente en subsidios con tal de exportar los productos a precios más competitivos.
Para eso quiebra las economías de los países subdesarrollados, presionandolos con la pérdida de los fondos de ayuda humanitaria en caso de reimplantar aranceles a la importación de los alimentos subvencionados de la Unión Europea. Destruyendo asi sus sistemas de vida y generando una deuda.
miércoles, 24 de agosto de 2011
DOCUMENTAL: Nosotros alimentamos al mundo
Producido por Allegro Films en el 2005 y dirigido por el austriaco Erwin Wagenhofe. En el film Erwin recorre una serie de países donde la producción de alimentos o bien ha sido industrializada o se encuentra en proceso de serlo. Ofreciendo una visión del proceso de producción de nuestra comida a la vez que respondiendo a la pregunta de qué tiene que ver con todos nosotros el hambre en el mundo.
Nos muestra mediante imágenes sobrecogedoras cómo en Austria, que hoy cuenta con un 25% menos de agricultores que hace diez años debido a la falta de rendimiento económico se desechan 2 millones de kilos de pan perfectamente comestible. Suiza, donde los agricultores reciben subvenciones por dejar de cultivar un porcentaje de su terreno o Almería, al sur de España donde con una panorámica aérea muestra la escalofriante visión de 25.000 hectáreas del mar de plásticos donde se producen las hortalizas que después viajarán por toda Europa.
Vivimos en un mundo en el que cada vez nos vemos más alejados del origen de nuestros alimentos, en el que son las grandes industrias y no los ganaderos ni los agricultores tradicionales los encargados de producir a gran los alimentos que acaban en nuestros platos, el consumidor empieza a plantearse preguntas y a intentar comprender una realidad que se le intenta ocultar. Los países ricos, la UE y los EEUU, pagan a sus agricultores subvenciones para la producción y la exportación de sus productos. El importe total de las subvenciones alcanzó el año pasado los 349 millones de $. Esto implica la destrucción de la agricultura en todo el hemisferio sur, donde esta constituye prácticamente el único recurso de supervivencia. Los agricultores locales no tienen ninguna posibilidad de competir con los precios de los productos subvencionados, ni aún trabajando 18 horas al día.
Nos muestra mediante imágenes sobrecogedoras cómo en Austria, que hoy cuenta con un 25% menos de agricultores que hace diez años debido a la falta de rendimiento económico se desechan 2 millones de kilos de pan perfectamente comestible. Suiza, donde los agricultores reciben subvenciones por dejar de cultivar un porcentaje de su terreno o Almería, al sur de España donde con una panorámica aérea muestra la escalofriante visión de 25.000 hectáreas del mar de plásticos donde se producen las hortalizas que después viajarán por toda Europa.
Vivimos en un mundo en el que cada vez nos vemos más alejados del origen de nuestros alimentos, en el que son las grandes industrias y no los ganaderos ni los agricultores tradicionales los encargados de producir a gran los alimentos que acaban en nuestros platos, el consumidor empieza a plantearse preguntas y a intentar comprender una realidad que se le intenta ocultar. Los países ricos, la UE y los EEUU, pagan a sus agricultores subvenciones para la producción y la exportación de sus productos. El importe total de las subvenciones alcanzó el año pasado los 349 millones de $. Esto implica la destrucción de la agricultura en todo el hemisferio sur, donde esta constituye prácticamente el único recurso de supervivencia. Los agricultores locales no tienen ninguna posibilidad de competir con los precios de los productos subvencionados, ni aún trabajando 18 horas al día.
viernes, 19 de agosto de 2011
DOCUMENTAL: Nuestro pan de cada día
Documental alemán de Nikolaus Geyrhalter estrenado en 2005. Nos deja ver la industrialización de la producción de alimentos. Sin Narración, comentarios ni localizaciones para dejar al espectador la valoración de lo visto.
Filmaciones de industrias europeas High-Tech que muestran desde la cría y vida de animales hasta la llegada al matadero, como el sembrado y cosechado industrial de plantaciones de verdura y frutales. También analiza varios usos de pesticidas y el trato de objeto inerte que se les da a los animales en los procesos de selección y empaquetado, a ritmo de cintas transportadoras y enormes maquinarias.
Entre las escenas hay imagenes de los trabajadores de las fábricas en su rutinas de descansos. Mostrándoles en algunas situaciones como parte de la logística para el progreso de la empresa y sin dejar espacio a la individualidad.
Filmaciones de industrias europeas High-Tech que muestran desde la cría y vida de animales hasta la llegada al matadero, como el sembrado y cosechado industrial de plantaciones de verdura y frutales. También analiza varios usos de pesticidas y el trato de objeto inerte que se les da a los animales en los procesos de selección y empaquetado, a ritmo de cintas transportadoras y enormes maquinarias.
Entre las escenas hay imagenes de los trabajadores de las fábricas en su rutinas de descansos. Mostrándoles en algunas situaciones como parte de la logística para el progreso de la empresa y sin dejar espacio a la individualidad.
lunes, 4 de julio de 2011
DOCUMENTAL: ¿Y tu... Cuánto cuestas?
Es un documental de 2007 dirigido por Olallo Rubio locutor de la extinta estación de radio Radioactivo, el joven cineasta revela: “Surgió después de leer mucho a Noam Chomsky y de experiencias personales, me di cuenta de que Estados Unidos es el imperio más siniestro en la historia de la humanidad".
En una sociedad donde todo se ha convertido en una mercancía ¿Y tú cuanto cuestas?, cuestiona filosóficamente a la gente de las calles de la ciudad de México y Nueva York sobre su relación con el dinero. El autor, asegura que los círculos de poder que controlan al mundo ven al ser humano como un producto, el cual está diseñado y programado para consumir otros productos.
Tambien trata cómo la influencia del modelo económico de Estados Unidos está perjudicando a México, sin ser una cinta con pretensiones propagandísticas y evitando abordar temas políticos tendenciosos directamente.
En una sociedad donde todo se ha convertido en una mercancía ¿Y tú cuanto cuestas?, cuestiona filosóficamente a la gente de las calles de la ciudad de México y Nueva York sobre su relación con el dinero. El autor, asegura que los círculos de poder que controlan al mundo ven al ser humano como un producto, el cual está diseñado y programado para consumir otros productos.
Tambien trata cómo la influencia del modelo económico de Estados Unidos está perjudicando a México, sin ser una cinta con pretensiones propagandísticas y evitando abordar temas políticos tendenciosos directamente.
domingo, 3 de julio de 2011
DOCUMENTAL: The Corporation. Instituciones o Psicópatas
Es un documental canadiense de 2003 sobre la corporación multinacional moderna. Dirigido por Jennifer Aboot y producido por Mark Achbar.
A partir de la constatación, de que las empresas modernas, amparadas por el estatus de personas jurídicas han ido adquiriendo derechos propios de los seres humanos o personas físicas. El film analiza la conducta social de las empresas a través de diversos ejemplos, utilizando los criterios psiquiátricos con los que un psiquiatra evaluaría la conducta y la salud mental de un individuo cualquiera. Estableciendo un paralelismo entre la conducta de la corporación moderna y el comportamiento de un psicópata clínicamente diagnosticado.
Esta separado en tres partes:
El origen de las corporaciones donde se analiza el origen y la entidad legal de la corporación como «persona» y como todos esos aspectos son secundarios frente al beneficio.
El impacto de las corporaciones en la sociedad donde se describe cómo están influyendo las corporaciones en la sociedad y el planeta, tanto en el sentido medioambiental como en las personas y su comportamiento como individuos y como diversos grupos.
Cómo resistirse a las corporaciones esta última parte del documental es la que aboga más por el activismo, explicando el problema de las privatizaciones, la lista de empresas condenadas y multadas con cientos de millones de dólares por malas prácticas es también curiosa y extensa.
A partir de la constatación, de que las empresas modernas, amparadas por el estatus de personas jurídicas han ido adquiriendo derechos propios de los seres humanos o personas físicas. El film analiza la conducta social de las empresas a través de diversos ejemplos, utilizando los criterios psiquiátricos con los que un psiquiatra evaluaría la conducta y la salud mental de un individuo cualquiera. Estableciendo un paralelismo entre la conducta de la corporación moderna y el comportamiento de un psicópata clínicamente diagnosticado.
Esta separado en tres partes:
El origen de las corporaciones donde se analiza el origen y la entidad legal de la corporación como «persona» y como todos esos aspectos son secundarios frente al beneficio.
El impacto de las corporaciones en la sociedad donde se describe cómo están influyendo las corporaciones en la sociedad y el planeta, tanto en el sentido medioambiental como en las personas y su comportamiento como individuos y como diversos grupos.
Cómo resistirse a las corporaciones esta última parte del documental es la que aboga más por el activismo, explicando el problema de las privatizaciones, la lista de empresas condenadas y multadas con cientos de millones de dólares por malas prácticas es también curiosa y extensa.
miércoles, 11 de mayo de 2011
DOCUMENTAL: Oro Azul "La guerra del agua"
"Oro azul"es una película documental del año 2008. Basada en el conocido libro sobre la crisis del agua “Blue Gold” de Maude Barlow y Tony Clarke. Ambos escritores americanos han contribuido en diversos documentales sobre el agua. Dirigida por Sam Bozzo.
El filme es bastante explícito y da nombres y datos sobre la gravedad de la situación del agua a nivel mundial. Denuncia como gigantes corporativos, inversores privados y gobiernos corruptos compiten ya hoy por el control de nuestros suministros de agua fresca que cada vez son más escasos.
Para evitarlo, Maude Barlow y Tony Clarke proponen: Promover constituciones que garanticen un mínimo vital de agua gratuita para todos. Nombrar consejos de administración del agua de alcance local. Apoyar el movimiento contra las presas. Hacer frente al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial, etc..
El filme es bastante explícito y da nombres y datos sobre la gravedad de la situación del agua a nivel mundial. Denuncia como gigantes corporativos, inversores privados y gobiernos corruptos compiten ya hoy por el control de nuestros suministros de agua fresca que cada vez son más escasos.
Para evitarlo, Maude Barlow y Tony Clarke proponen: Promover constituciones que garanticen un mínimo vital de agua gratuita para todos. Nombrar consejos de administración del agua de alcance local. Apoyar el movimiento contra las presas. Hacer frente al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial, etc..
lunes, 9 de mayo de 2011
DOCUMENTAL: El mundo según Montsanto
Estrenado en 2008 y dirigido por Marie-Monique Robin. El mundo según Montsanto es un libro y un documental. En ellos se nos plantearán muchas preguntas, la mayoría de ellas relacionadas con los alimentos transgénicos y las empresas que los desarrollan, especialmente Monsanto, la empresa más grande del mundo del sector.
Denuncia los efectos negativos que provocan los productos agroquímicos y las semillas de soja transgénica y el daño medioambiental y humano causado por algunos de los productos desarrollados, como el PCB (Policloruro de Bifenilo), considerado uno de los doce contaminantes más nocivos desarrollados.
También se habla de los sobornos de la compañía Montsanto realizados a diferentes cargos políticos de diferentes países y de como se introdujo forzosamente la hormona de crecimiento bovino.
Denuncia los efectos negativos que provocan los productos agroquímicos y las semillas de soja transgénica y el daño medioambiental y humano causado por algunos de los productos desarrollados, como el PCB (Policloruro de Bifenilo), considerado uno de los doce contaminantes más nocivos desarrollados.
También se habla de los sobornos de la compañía Montsanto realizados a diferentes cargos políticos de diferentes países y de como se introdujo forzosamente la hormona de crecimiento bovino.
sábado, 23 de abril de 2011
DOCUMENTAL: El futuro de la comida
Filmado en Estados Unidos, Canadá y México en 2004 y dirigido por Deborah Koons. “El futuro de la comida” examina la compleja red de fuerzas políticas y de mercado que hacen que esté cambiando lo que comemos.
También investiga lo que las corporaciones multinacionales hacen para controlar el sistema de comida en el mundo, dando a conocer la peligrosidad de los alimentos transgénicos tanto para las personas como sobretodo para el medioambiente. Por otra part, el documental también explora alternativas como la agricultura industrial a gran escala y la agricultura sostenible como soluciones reales a la crisis alimentaria de hoy.
También investiga lo que las corporaciones multinacionales hacen para controlar el sistema de comida en el mundo, dando a conocer la peligrosidad de los alimentos transgénicos tanto para las personas como sobretodo para el medioambiente. Por otra part, el documental también explora alternativas como la agricultura industrial a gran escala y la agricultura sostenible como soluciones reales a la crisis alimentaria de hoy.
El documental recorre desde las praderas de Canadá, a los campos de Oaxaca en México para dar voz a los granjeros cuyas vidas y la manera de ganarse el sustento se han visto alterados por la llegada de las nuevas tecnologías. Las implicaciones de salud, las políticas gubernamentales y la globalización son algunas de las razones por las que mucha gente está alarmada por la introducción de las cosechas alteradas genéticamente, dando a conocer algunas de las consecuencias económicas, sociales y culturales de su aplicación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)