Mostrando entradas con la etiqueta Documentales alimentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documentales alimentación. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de septiembre de 2011

DOCUMENTAL: Fowl play (La increíble historia detrás de tu desayundo)

Producido por Adam Duran para el grupo de activistas Mercy for Animals. Ha recibido varios premios como corto documental. Presenta la crueldad de  las granjas industriales avícolas en rescates del grupo.

En agosto y septiembre de 2001, el grupo realizó dos rescate de 34 gallinas de Buckeye y DayLay, haciendo unas grabaciones de las condiciones de vida que llamarían Silent Suffering. Posteriormente en el período 2001-2003 junto con otros dos grupos de los derechos de los animales, investigaron siete grandes granjas avícolas en Ohio, Maryland, y Minnesota. 

Finalmente todas estas imágenes han dado lugar a Fowl Play que intenta conectar entre los consumidores y las practicas que financian dejando a los espectadores con un mensaje reflexión y cambio personal.


¡¡¡ATENCIÓN!!! CONTIENE IMAGENES EXPLÍCITAS DE EXTREMA CRUELDAD



 

lunes, 29 de agosto de 2011

DOCUMENTAL: La poderosa agricultura europea

Dirigido por Poul-Erik Heilbuth y producido por Danmarks Radio que es la corporación de radio y televisión pública de Dinamarca. Estrenado en 2004, cuenta con fimaciones en Ghana, La Republica Domicana, Béligica o Sud África.

Este documental nos muestra la relación entre las subvenciones agrícolas europeas y la destrucción de la agricultura y la ganadería en países del tercer mundo. Estos países producen alimentos con un costo menor que los países europeos, sin embargo la Unión Europea precisa exportar los excedentes de una producción sustentada exclusivamente en subsidios con tal de exportar los productos a precios más competitivos.

Para eso quiebra las economías de los países subdesarrollados, presionandolos con la pérdida de los fondos de ayuda humanitaria en caso de reimplantar aranceles a la importación de los alimentos subvencionados de la Unión Europea. Destruyendo asi  sus sistemas de vida y generando una deuda.


miércoles, 24 de agosto de 2011

DOCUMENTAL: Nosotros alimentamos al mundo

Producido por Allegro Films en el 2005 y dirigido por el austriaco Erwin Wagenhofe. En el film Erwin recorre una serie de países donde la producción de alimentos o bien ha sido industrializada o se encuentra en proceso de serlo. Ofreciendo una visión del proceso de producción de nuestra comida a la vez que respondiendo a la pregunta de qué tiene que ver con todos nosotros el hambre en el mundo.

Nos muestra mediante imágenes sobrecogedoras cómo en Austria, que hoy cuenta con un 25% menos de agricultores que hace diez años debido a la falta de rendimiento económico se desechan 2 millones de kilos de pan perfectamente comestible. Suiza, donde los agricultores reciben subvenciones por dejar de cultivar un porcentaje de su terreno o Almería, al sur de España donde con una panorámica aérea muestra la escalofriante visión de 25.000 hectáreas del mar de plásticos donde se producen las hortalizas que después viajarán por toda Europa.

Vivimos en un mundo en el que cada vez nos vemos más alejados del origen de nuestros alimentos, en el que son las grandes industrias y no los ganaderos ni los agricultores tradicionales los encargados de producir a gran los alimentos que acaban en nuestros platos, el consumidor empieza a plantearse preguntas y a intentar comprender una realidad que se le intenta ocultar. Los países ricos, la UE y los EEUU, pagan a sus agricultores subvenciones para la producción y la exportación de sus productos. El importe total de las subvenciones alcanzó el año pasado los 349 millones de $. Esto implica la destrucción de la agricultura en todo el hemisferio sur, donde esta constituye prácticamente el único recurso de supervivencia. Los agricultores locales no tienen ninguna posibilidad de competir con los precios de los productos subvencionados, ni aún trabajando 18 horas al día.


viernes, 19 de agosto de 2011

DOCUMENTAL: Nuestro pan de cada día

Documental alemán de Nikolaus Geyrhalter estrenado en 2005. Nos deja ver la industrialización de la producción de alimentos. Sin Narración, comentarios ni localizaciones para dejar al espectador la valoración de lo visto.

Filmaciones de industrias europeas High-Tech que muestran desde la cría y vida de animales hasta la llegada al matadero, como el sembrado y cosechado industrial de plantaciones de verdura y frutales. También analiza varios usos de pesticidas y el trato de objeto inerte que se les da a los animales en los procesos de selección y empaquetado, a ritmo de cintas transportadoras y enormes maquinarias.

Entre las escenas hay imagenes de los trabajadores de las fábricas en su rutinas de descansos. Mostrándoles en algunas situaciones como parte de la logística para el progreso de la empresa y sin dejar espacio a la individualidad.



domingo, 15 de mayo de 2011

DOCUMENTAL: Earthlings (Terrícolas)

Ganador de múltiples premios, producido y dirigido por Shaun Monson y coproducido por Persia White. La película fue narrada por el actor de y activista de los derechos de los animales Joaquín Phoenix. La música es del también activista Moby.

Earthlings es un documental acerca de cómo nuestra especie utiliza actualmente a otras especies animales. Para ello se utilizan cámaras ocultas e imágenes del día a día de las prácticas de algunas de las más grandes industrias del mundo que se enriquecen con los animales.

El documental está dividido en cinco partes: mascotas (perreras), alimentación (industria carnica), pieles (cuero), entretenimiento (toros, zoos, circos) y experimentación (vivisección). La finalidad del documental es la denuncia de las actividades especistas a las cuales la mayoría de la población está habituada y cuyo tipo de discriminación se ha normalizado hasta la fecha.


¡¡¡ATENCIÓN!!! CONTIENE IMAGENES EXPLÍCITAS DE EXTREMA CRUELDAD


martes, 10 de mayo de 2011

DOCUMENTAL: Food Inc

Food Inc. es un documental estadounidense de 2008 dirigido por el cineasta ganador de un Emmy Robert Kenner. El filme está ligeramente basado en el bestseller de no ficción Fast Food Nation, de Eric Schlosser, y The Omnivore's Dilemma de Michael Pollan. Fue producido por los mismos Pollan y Schlosser (ambos aparecen también en él) y por Participant Media, la compañía que también produjo el documental de 2006 de Al gore Una verdad incómoda

El director, Kenner, afirma haber gastado grandes cantidades de su presupuesto para defenderse de las demandas legales de los productores industriales de comida, pesticidas y fertilizantes, y otras compañías criticadas en el filme.

El filme examina la producción industrial de carne, a la cual llama inhumana y económica y ambientalmente insostenible. La producción industrial de grano y verduras, a la cual también califica de económica y ambientalmente insostenible. Como también sobre el poder económico y legal de las grandes compañías de producción de alimentos (que, según los autores, se basa en ofrecer comida barata pero contaminada con químicos)


lunes, 9 de mayo de 2011

DOCUMENTAL: El mundo según Montsanto

Estrenado en 2008 y dirigido por Marie-Monique Robin. El mundo según Montsanto es un libro y un documental. En ellos se nos plantearán muchas preguntas, la mayoría de ellas relacionadas con los alimentos transgénicos y las empresas que los desarrollan, especialmente Monsanto, la empresa más grande del mundo del sector.

Denuncia los efectos negativos que provocan los productos agroquímicos y las semillas de soja transgénica y el daño medioambiental y humano causado por algunos de los productos desarrollados, como el PCB (Policloruro de Bifenilo), considerado uno de los doce contaminantes más nocivos desarrollados.

También se habla de los sobornos de la compañía Montsanto realizados a diferentes cargos políticos de diferentes países y de como  se introdujo forzosamente la hormona de crecimiento bovino.

sábado, 23 de abril de 2011

DOCUMENTAL: El futuro de la comida

Filmado en Estados Unidos, Canadá y México en 2004 y dirigido por Deborah Koons. “El futuro de la comida” examina la compleja red de fuerzas políticas y de mercado que hacen que esté cambiando lo que comemos.

También investiga lo que las corporaciones multinacionales hacen para controlar el sistema de comida en el mundo, dando a conocer la peligrosidad de los alimentos transgénicos tanto para las personas como sobretodo para el medioambiente. Por otra part, el documental también explora alternativas como la agricultura industrial a gran escala y la agricultura sostenible como soluciones reales a la crisis alimentaria de hoy.

El documental recorre desde las praderas de Canadá, a los campos de Oaxaca en México para dar voz a los granjeros cuyas vidas y la manera de ganarse el sustento se han visto alterados por la llegada de las nuevas tecnologías. Las implicaciones de salud, las políticas gubernamentales y la globalización son algunas de las razones por las que mucha gente está alarmada por la introducción de las cosechas alteradas genéticamente, dando a conocer algunas de las consecuencias económicas, sociales y culturales de su aplicación.