Mostrando entradas con la etiqueta Anti-Sistema. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anti-Sistema. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de septiembre de 2011

La Democracia Líquida

La Democracia Líquida es la Democracia Directa con delegación de voto.

En la Democracia Líquida cada ciudadano tiene la posibilidad de votar cada decisión y realizar propuestas, pero puede ceder su voto a un representante para aquellas decisiones en las que prefiere no participar.

Los ciudadanos que desean implicarse en la vida política, pueden hacerlo, y los que prefieren no complicarse, pueden delegar en representantes. Cada cual decide su nivel de implicación en la vida política. Cualquier ciudadano puede ser representante. Tan solo debe hacer público su voto.

Así mismo, cualquier ciudadano o grupo de ciudadanos puede crear un representante virtual, que publicará su intención de voto en nombre del partido político o corriente de opinión a la que representa.

No es necesario esperar 4 años para cambiar de representantes. El voto delegado puede recuperarse en cualquier momento:
  • para votar una decisión puntual en la que se quiere participar directamente.
  • para tomar parte activa en el parlamento virtual, votando en cada decisión.
  • para delegar en otro representante.
  •  

     ¿Cómo conseguir la Democracia Líquida?


    1. Crear un Parlamento Virtual en Internet

    El Parlamento Virtual permitirá que cada ciudadano ocupe su escaño y pueda votar, realizar propuestas o delegar su voto en los representantes que elija.

    Para garantizar la identidad del ciudadano y verificar su voto, se hará uso del nuevo DNI electrónico (DNIe), que incorporá funciones criptográficas de identificación y firma digital.

    El Parlamento Virtual está siendo desarrollado actualmente por un equipo de voluntarios, y podrá utilizarse a partir del año 2012:



    2. Traspasar el poder del actual Parlamento al nuevo Parlamento Virtual

    Para realizar este traspaso de poder, se ha creado el Partido de Internet. Un partido que no tiene, ni tendrá, ideología. Un partido herramienta cuyo objetivo es transferir el poder al Parlamento Virtual.

    El único compromiso del Partido de Internet es votar en el actual Parlamento lo mismo que voten los ciudadanos en el Parlamento Virtual.

    De esta manera se logra una transición lenta, no traumática, hacia el nuevo sistema de Democracia Líquida.
    Puesto que la transición completa durará décadas, habrá tiempo para desarrollar/mejorar la infraestructura de seguridad, corregir el modelo de Parlamento Virtual, etc  

    3. La delegación de voto compleja permite elegir representantes especializados para cada área de decisión

    La delegación de voto compleja permite elegir representantes especializados para cada área de decisión

    Hasta ahora hemos hablado de la delegación de voto simple, en la que se elige un solo representante para todas las votaciones, pero la delegación de voto digital permite concebir todo un mundo de posibilidades para gestionar nuestro poder político.

    En un sistema de Democracia Líquida avanzado, se pueden elegir representantes diferentes para cada área de decisión (economía, medio ambiente, educación, ...). De esta forma, en cada decisión que no votamos directamente, nos representa un experto de nuestra confianza para el área de decisión implicada.

    Por ejemplo, podríamos tener nuestra lista de representantes asignada de la siguiente manera:

    prioridarepresentanteárea de decisión
    1Catedrático de Economía UPNDDS     Economía, Trabajo
    2Mi hermana Sonia                                             Educación, Sanidad
    3Greenpeace   Medio Ambiente
    4Partido de Lunares Verdes   Todo lo demás

    Muchas decisiones afectan a varias áreas, lo que podría resolverse asignando prioridades a los representantes. De esta forma, utilizando la tabla del ejemplo, para una decisión que afecta a las áreas de Economía y Sanidad, tendría prioridad el voto del representante de Economía.

    Podríamos ir mas lejos y permitir asignar varios representantes para cada área, de forma que se compute el voto de todos ellos para tomar cada decisión.

    En este caso, nuestra lista de representantes podría estar asignada de la siguiente manera:


    representanteárea de decisión
    1Catedrático de Economía de la UPNDDS        Economía, Trabajo
    2Mi hermana Sonia        Educación, Sanidad, Trabajo
    3Greenpeace         Medio Ambiente
    4Partido de Lunares Verdes        Todas las áreas

    De esta forma, para una decisión que afecta a los áreas de Economía y Trabajo, se sumaría el voto de los representantes 1, 2 y 4.

    Todavía podemos ir mas lejos y concebir un sistema donde se asigne una escala de competencias a cada representante, a modo de puntuación, de forma que se ponderen los votos de los representantes implicados.

    4. La Delegación Transitiva permite que los representantes puedan delegar en otros representantes

    Una posibilidad muy interesante es la Delegación Transisitiva, que permite que los representantes puedan delegar en otros representantes, estableciéndose así cadenas de confianza que canalizan los votos de manera óptima.
    Estas cadenas de confianza son completamente reconfigurables, pues los ciudadanos pueden cambiar de representantes siempre que quieran.

    Conforme la satisfacción del ciudadano aumenta, la necesidad de cambiar de representantes disminuye y viceversa. Así pues, las configuraciones mas estables son aquellas que aportan mayor satisfacción a los ciudadanos, mientras que las configuraciones que causan insatisfacción, son inestables y tienden al cambio, evolucionando hacia configuraciones mas estables.

    ¿Quieres una breve ampliación más técnica?


    La Delegación Transitiva crea una estructura similar a una red neuronal adaptativa en la que las sinapsis se reconfiguran para optimizar la salida: maximizar la satisfacción de los ciudadanos.

    Evidentemente, se trata de un tema sumamente complejo, y existe la posibilidad de que el sistema se vuelva caótico o inestable, oscilando entre configuraciones sin alcanzar nunca una configuración estable. Esto debe estudiarse desde un punto de vista académico, para poder crear las condiciones que garanticen una evolución estable.

    Parece lógico pensar que para regular el sistema, será necesario imponer ciertas reglas sobre como se distribuyen en el tiempo los cambios de representantes. Establecer un máximo anual de cambios de representante podría ser un primer parámetro estabilizador.

    Existe una amplia base teórica que puede arrojar luz en el asunto: La Teoría de Sistemas, Teoría de Redes Neuronales y otras áreas de las Matemáticas y la Ingeniería se ocupan de problemas similares, y sin duda podrán sugerir algunas claves sobre como crear las condiciones adecuadas para lograr una evolución estable en una Red de Delegación Transitiva. Faltan muchas posibilidades por explorar. La delegación de voto digital es una idea muy poderosa, pero todavía no ha sido puesto en práctica.



    Fuentes: Cintual blogspot http://cientual.blogspot.com/2011/09/la-democracia-liquida.html?

    sábado, 13 de agosto de 2011

    DOCUMENTAL: Surplus, consumidores aterrorizados

    Surplus o traducido como "Superávit", fue escrito y dirigido por Erik Gandini, editado por Johan Söderberg y realizado por la productora independiente ATMO de Estocolmo en 2003.

    El documental hace una reflexión sobre el consumismo en el mundo globalizado, da razones por las que este modo de vida no aporta la satisfacción que se le atribuye generalmente. Partiendo de un análisis del papel del consumidor actual hace una representación perfecta y excepcional de la cultura antisistema. Logra poner en evidencia las contradicciones del sistema con ejemplos y entrevistas.

    En el documental también se habla de John Zerzan, de su influencia en el movimiento antiglobalización. Entre una edición frenética, un constante acompañamiento musical y un inagotable juego de montajes audiovisualles al estilo videoclip.

    martes, 5 de julio de 2011

    domingo, 8 de mayo de 2011

    DOCUMENTAL: La Servidumbre Moderna


    De la servidumbre moderna es un libro y un documental de 52 minutos, producidos de manera totalmente independiente. El texto fue creado en octubre de 2007 y el documental fue terminado en Mayo de 2009. Dirigida por Jean François Brient.

    El objetivo central del documental es poner al día la condición del esclavo moderno en el marco del sistema totalitario mercantil y dar a conocer las formas de mistificación que ocultan esta condición servil.  Fue concebida bajo la única intención de atacar de frente la organización dominante del mundo.

    Las referencias que inspiraron este trabajo, están explícitas en esta película: Diógenes de Sinope, Etienne de la Boétie, Karl Marx y Guy Debord. Ha sido elaborada a partir de fragmentos malversados de películas de ficción y de documentales.

    martes, 22 de febrero de 2011

    Iñaki Gabilondo "Vivimos en una dictadura"

    Una vez más, Gabilondo aprovecha el ultimo programa para explayarse sobre la situación actual de las cosas, en este caso en la despedida de Hoy CNN. Después de otro fracaso televisivo habla sobre la crisis, el gobierno y el sistema con el resquemor de un periodista silenciado.